PUEDE LA INMUNIDAD EN REBAÑO SALVARNOS DEL COVID-19

CÓMO SE PUEDE DETENER LA PROPAGACIÓN DEL CORONAVIRUS.-

Básicamente hay tres vías posibles para logra la erradicación del Covid-19, aquí os presentamos estas opciones:
-La primeraconsiste en un aislamiento masivo , restricciones total sobre la libertad de movimiento y reuniones , todo esto acompañado de pruebas masivas para detectar la infección.
-La segundaforma consiste en desarrollar una vacuna, algo tardío y que nos llevaría como mínimo hasta 2021.
-La tercera aunque podría ser la más terrible también sería la más efectiva, esta se basa en el principio de la inmunidad en grupo o en rebaño.

Una vez que sabemos cómo actuar ante este virus , nos vamos a centrar en la teoría de la inmunidad en grupo.







INMUNIDAD EN GRUPO O EN REBAÑO.-

Esta nos describe una inmunidad que puede venir de dos rutas diferentes pero a su vez relacionadas; la primera sería a través de la vacunación de la población, y la segunda, sería por aquellas que han tenido un contacto previo pero aún así son inmunes y esto protegería a aquellas personas que no se han vacunado.

Esta claro que la opción de la vacuna conlleva un largo y costoso tiempo hasta que se universaliza, por lo tanto, esa opción hoy no recurrirá la atención hasta que no dispongamos de una. Siempre haciendo referencia a que la vacuna serviría de un cortafuego para la transmisión de la enfermedad.




¿Cuánta más gente infecte el virus mejor?
Sí y no. Por un lado si se infectan más personas aumenta el número de fallecidos, patologías crónicas, gastos sanitarios…pero a la vez que se infecta la población un alto porcentaje adquiere inmunidad frente a ese microorganismo, en otras palabras, el bichito se va quedando sin gente a la que infectar, bien porque estemos confinados y no encuentre medio de propagación, o que nuestras líneas de defensa de nuestro cuerpo lo reconozcan y lo ataquen y eliminen sin darnos cuenta. 
 En resumen, los humanos ( víctimas / huéspedes de la enfermedad) podemos ser los asesinos de esta que nos puede causar la muerte.

Esto que os comento os sonará a las palabras de Donald Trump o Boris Johnson, que en los comienzos de la pandemia eran defensores de una inmunización colectiva pero luego cambiaron de opinión drásticamente viendo los resultados que esto traía a la población, siempre debemos recordar que este es un concepto científico y nunca político, confundirlos conlleva un error que paga con víctimas mortales.

Pero…La epidemióloga principal del nuevo modelo del brote del Imperial College de Londres (Reino Unido), Azra Ghani, afirma: "Si se suprime la transmisión significa que no estamos desarrollando la inmunidad de grupo". Pero añade que, lo bueno es "que la estamos reduciendo a un nivel tan bajo que nos da tiempo a proporcionar fármacos y tratamientos con una gran mejoría clínica".
Otro de los inconvenientes de la Inmunidad en Grupo o en Rebaño , es el aumento de la probabilidad de que el virus pueda sufrir mutaciones o re combinaciones genéticas debido al incremento de contagios. Es decir, cuanta más gente infecte más opciones le damos al virus de que gane cambios genéticos para sobrevivir más en el ser humano o ...todo lo contrario, que adquiera mutaciones que le hagan perder capacidades de infectar y por consiguiente, menos peligrosos para la población.
¿Cuándo alcanzaremos la inmunidad de grupo?
El punto en el que desarrollemos la inmunidad colectiva está matemáticamente relacionado con las tendencias de propagación del virus, que se expresa como su número de reproducción o R0. Actualmente en el Coronavirus está sobre 1 en algunos países de Europa ,en otros continentes esa cifra es mucho mayor.

El epidemiólogo de la Universidad de Harvard (EE. UU.) Marc Lipsitch, asegura
"Es similar a la gran pandemia de gripe de 1918, y supone que el final de esta epidemia requerirá que casi el 50 % de la población se vuelva inmune, ya sea mediante una vacuna que todavía tardará en llegar o por contagio natural".
Cuanto más infeccioso resulta un virus, más personas tiene  que infectarse para que se vuelvan inmunes y lograr la inmunidad colectiva.

-Por ejemplo ;el sarampión, una de las enfermedades de más fácil transmisión, con un R0 superior a 12, requiere que aproximadamente el 90 % de las personas sean resistentes para que las no inmunes estén protegidas por su colectivo.
Por eso, cuando un pequeño número de personas opta por no recibir la vacuna contra el sarampión pueden surgir nuevos brotes.
Del mismo modo, si el coronavirus se propaga más fácilmente de lo que estiman los expertos, hará falta que más personas lo contraigan para alcanzar la inmunidad colectiva. Para un R0 de 3, por ejemplo, el 66 % de la población debería ser inmune antes de que ese efecto funcione.

Finalmente, el porcentaje de personas que deberían ser infectadas rondaría entre el 50-70% de la población mundial, cifras muy duras que enmascaran miles de muertes , infectados, patologías crónicas… que marcarían a este Covid-19 como una fecha histórica a la altura de grandes guerras o catástrofes naturales para la población, provocando un cambio sociocultural a nivel mundial que reordenaría nuestros hábitos y costumbres adquiridos durante años.

Comentarios